viernes, 6 de julio de 2012

SABERANDRESBELLO

SABER  ANDRES  BELLO


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Escuela Básica “Andrés Bello”
El Vigía Estado Mérida



ANTECEDENTES







Previa solicitud de los habitantes de los barrios de Bubuqui y la Pedregosa se inició la Escuela Unitaria Nº 2223 en el año 1961; en una casa cuyas características eran de paredes de bahareque y techo de paja, ubicada en el Barrio la Pedregosa. En el año 1964 por carencia de local en este sitio fue trasladada al Barrio Bubuqui, Funcionando bajo la sombra de una acacia, construyéndole luego un local propiedad del Señor Amador González.

En 1972 por problemas de local fue trasladada a casa del Señor Adonai Manrique, regresando luego al antiguo local, durante ese mismo año.  En 1973 fue trasladada a casa de familia del Señor Hidelmaro Herrera, quien construyo un local especialmente para la escuela. Iniciándose allí con el nombre de Concentración Bubuqui por haberle anexado la Unitaria Nº 1226 bajo la coordinación de Clevy Coromoto Monsalve de Gutiérrez.

En 1975 se anexan tres creaciones originando la Escuela Nacional Graduada “Andrés Bello”, bajo la dirección de Maria Dolores Labrador de Pineda y los Docentes: Gladys Ramirez, Astrid de Mora, Héctor Ruiz, Bereny de Guillen, Elizabeth Sosa, Clevy de Monsalve.

En 1976 se anexan 12 creaciones docentes, un subdirector, un secretario, y 3 obreros; así, Maria Dolores Labrador de Pineda: Director; Adela Mora de Gutiérrez: sub. directora; Rosa Marlene Cachón, Mercedes Belandria, Maria Luisa de Villamizar, Oxalida Fernandez, Elba Marlene Guerrero, Maria Consolación Rangel, Gladys Ramirez, Betty de Gutierrez, Deyanira de Angarita, Evencio Marquez, Cheila del Carmen Guerrero, Jairo Jose Escalante, Hector Alfonso Ruiz, Noreida Gregoria Barroso, Ana Josefa Ramirez, Deus Aquiles Berbesi, Astrid de Mora, Jose Pascual Peña, Juan Domingo Sifontes: maestros de aula ; Jorgina de Moreno: Secretaria; Rafaelina de Montilla (01-10-74), Gustavo Contreras (01-10-75), Aura Margarita León: obreros.

Originándose el grupo escolar Nacional “Andrés Bello”, pero a raíz de que la estructura no tenia capacidad física, el 15-11-76 el plantel fue trasladado a la Urbanización Bubuqui N° II o Urbanización General José Antonio Páez, ubicándose en tres estructuras compactas construidas especialmente para Educación Pre- escolar.

En 1979 por crecimiento de la población escolar se adquirió, en  calidad de préstamo otro modulo quedando asi en funcionabilidad los módulos 1-2-3 y 6; donde se realizaron bellas actividades carnestolendas y promoción de 6° grado.

El 03 y 04 de Octubre de 1979 docentes y alumnos  hicimos una visita de cortesía al edificio construido por el Instituto Nacional de la Vivienda, que seria sede definitiva del plantel.

En 11-10-79, fue trasladado todo el material de dotacion y el 17-10-79, después de cinco años de construccion fue inaugurado este moderno edificio por el ciudadano gobernador del Estado Dr. Reinaldo Chalboud Zerpa.


Estructura del Plantel

Esta escuela aparece ante el Ministerio de Educación y Deportes, bajo el Código  006561456, Dependencia Nacional, Sector Urbano, Ubicada en el Estado Mérida, Localidad de El Vigía, Municipio Alberto Adriani, Parroquia Presidente Páez, Urbanización Presidente “ José Antonio Páez “ sector I, calle principal, teléfono 0275- 8816418.

Atiende la Educación Básica de I y II Etapa en dos turnos, mañana – tarde, en el horario de 7:15 a.m  a 12:15 p.m  y de 12:30 p.m a 5.30 p.m  para una matrícula aproximada de: 840 alumnos distribuidos en29 secciones.

La Edificación es una estructura especialmente construida para funcionar como plantel educativo con una capacidad en planta baja de 06 aulas, 01 laboratorio, 01 salón de uso múltiple, 01 sala de docente, 01 cafetín escolar, 04 cubículos para oficinas, 04 cubículos  para servicios, 01 aula comunitaria actualmente se utiliza como aula de clase. 08 piezas sanitaria para alumnos  y 02 para el personal.

El primer piso consta de 11aulas, 01 biblioteca, 01 cubículo para Cruz  Rojas, 01 cubículo para servicios, 01 aula cominitaria actualmente es utilizada como aula de clase. 08 piezas sanitarias para alumnos y 02 para el personal.

En planta alta hay 01 ambiente que próximamente funcionará como Centro de Gestión Parroquial, 02 cubículos para oficina, 03 aulas para danzas, Música y 01 Aula  Integral.

Existen una 01 platabanda  techada (sobre techo alto); alrededor del plantel existe una zona verde y el patio  con pavimento rústico. En su parte externa se encuentra la cancha deportiva comunitaria la cual es usada por los niños.


BUSCAMOS ...

                                                EXCELENCIA

     ACADÉMICA
                                                        

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA




Estrategias Gerenciales Que Motiven A Los Educadores A  Implementar Las Tics Para El Desarrollo De Los Proyectos Educativos



La poca motivación del docente convencional en romper con los paradigmas de los viejos modelos educativos, tiene como resultados docentes desactualizados con poco avance tecnológico y radicado en el pensamiento individualista, monótono  de teoría conductista, con miedo a los avances tecnológicos, social y educativos,  prefiriendo observar desde otro ángulo, el trabajo ajeno que el  propio, ya que no se sienten preparados ni mental, cognitiva y físicamente para adquirir nuevos conocimientos que le permitan poseer recursos sustanciosos para un trabajo liberador, proactivo donde el niño deje de ser un receptor de contenidos y se convierta en un creador de conocimientos.


Situación laboral que es observable en la escuela Básica “Andrés Bello” donde la misma, posee el programa nacional CANAIMA para niños y niñas desde 1er. Grado hasta 6to. Grado, más un aula de informática, lo que buscan es la alfabetización tecnológica, que aprenda desarrollarse integralmente, con conciencia crítica  y autónoma. Estrategias no llevadas a cabo con factibilidad por el colectivo docente, ya que un porcentaje significativo no maneja un computador, presentan miedo en averiar y, desconfigurar el equipo, ni reconocen sus funciones básicas, no planifican y integran a sus praxis estos recursos, ni se permiten adquirir lo conocimientos; por tal motivo, el Ministerio del Poder Popular Para La Educación  en su libro Orientaciones Educativas CANAIMA Educativo. Expresa que es necesario  “transformar la praxis docente con el uso humanista, critico y creativo de las tecnologías de información libre… para el apoyo de los procesos educativos en pro de la soberanía y la independencia tecnológica”(p.7), adaptándose a la realidad circundante, donde ejerza un papel orientador y mediador en el uso autónomo de los recursos planificados por la gestión institucional,  fortaleciendo los temas desarrollados, en un uso continuo de la tecnología para una educación liberadora.

Siendo por ello necesario, que el docente se integre a los cambios sociales como ente dinámico para convertirse en un  docente proactivo que caminen al ritmo como avanza la tecnología, acción contraria, en la  Escuela Básica “Andrés Bello“, ya que el 80% no trabaja con recursos  audiovisuales de la Tecnología De La Información Comunicación Social (TICS), ni orientan la actitud del joven ante el uso del computador, las redes de información y el manejo de la misma; A su vez,  evita que el educando asista a la institución con equipo tecnológico para no tener que ser parte del mismo; es por  ello, que el docente actual, se convierte en un docente obsoleto, por las generaciones actuales y futura, enseñando con viejos modelos a los estudiantes, ocasionando un daño dentro de la gestión escolar.


     Dadas las condiciones que anteceden dicho estudio, se hace necesario  motivar al docente en actualizar sus conocimientos,  adquirir recursos en pro de la praxis educativa, que promueva el desarrollo liberador y emancipador en la búsqueda del desarrollo integral del ciudadano, generando nuevas estrategias de aprendizaje que permitan la ampliación de conocimiento y la sustitución de las viejas formas de trabajo, dejando un aprendizaje significativo en el  educando.


Para Guzmán en su artículo La Motivación, considera que es un:


Conjunto de factores que impulsan a una persona a querer hacer algo o alcanzar una meta. En el proceso motivacional la tensión producida por la percepción de una carencia mueve a la persona a un comportamiento de búsqueda y esfuerzo por logros concretos que satisfagan tal necesidad y reduzcan la tensión. (p. 2)


 De allí que, el gran reto de hoy no es como educar al niño y niña sino como desechar los malos modelos sociales, culturales y educativos partiendo de una educación incluyente, transformadora, creativa, critica y consiente donde se deje una planificación instrumental depositaria por una estratégica – situacional, que según  Ruiz, en su artículo titulado Gestión Institucional: Conceptos Introductorios. expresa que la planificación estratégica “apunta a pensar acciones basadas en la realidad de cada institución en particular, en un momento dado, dando prioridad a aquellas acciones, medidas o directrices de acuerdo con la importancia asignada a los problemas presentes” (p.1).


Respondiendo a la gestión educativa escolar e institucional con el implemento de la tecnología de información y comunicación social, dando respuesta a una sociedad que exige cambios educativos que generen una comunidad más proactiva, tomando en cuenta las necesidades reales del aula escolar y no sus propios interés, dentro de un sistema de cooperación de un trabajo mancomunado por la comunidad educativa, transformando los principios de corresponsabilidad y la sustentabilidad, fomentando valores de ciudadanía.


En consecuencia, se propone realizar talleres de formación docentes, que promueva la alfabetización tecnológica, distinción entre los tipos de equipo, ventajas y diversos usos del  computador CANAIMA, establecer los círculos de acción docentes para exponer sus experiencias y posibles temas que permitan la formación integral del educando con valores sociales, culturales,  más el acompañamiento en el aula de clase con la finalidad de disminuir el índice de miedo e incertidumbre en los docente, orientando de manera inicial el proceso educativo dentro de su planificación, así mismo, exigir una planificación homogenia con las nuevas políticas escolares, estableciendo un modelo de cooperación entre los miembros escolares que fortalezca el sistema educativo, con campaña de sensibilización, de esta manera, se dará respuestas a las necesidades escolares.





Imágenes para colorear 
















1 comentario:

  1. Hola Dayana yo no entiendo porque no esta mi comentario de evaluación anterior en el que te escribí que me parece muy bueno este planteamiento debido a lo importante que es la incersion de las TIC´S en el avance de la educación: Mi puntaje es 5.

    ResponderEliminar